
En 1948 las Naciones Unidas promulgaron el que es con toda probabilidad el documento más importante de la historia de la Humanidad, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Luchar ahora por los Derechos Humanos es tarea ardua, pero imaginad lo complicado que se hacía hace 100 años, cuando la Declaración aún no había sido escrita y no existía un marco jurídico internacional al que agarrarse. Sin embargo incluso entonces había personas que ponían su vida al servicio de tan noble batalla. Y gracias a su esfuerzo y su experiencia, años después pudo crearse ese texto de tan vital importancia.
En esta lista he pretendido incluir a personas de todas las etnias, de épocas dispares, algunos conocidos y otros desconocidos y lo más importante defensores de muy distintos derechos. Aunque por supuesto me he dejado atrás a muchos otros (Sajarov, Gandhi, Tendzin Gyatso, etc.) Espero haber acertado y si creéis que no lo he hecho, la sección de comentarios y nuestro correo están abiertos a vuestras sugerencias.
Luchar ahora por los Derechos Humanos es tarea ardua, pero imaginad lo complicado que se hacía hace 100 años, cuando la Declaración aún no había sido escrita y no existía un marco jurídico internacional al que agarrarse. Sin embargo incluso entonces había personas que ponían su vida al servicio de tan noble batalla. Y gracias a su esfuerzo y su experiencia, años después pudo crearse ese texto de tan vital importancia.
En esta lista he pretendido incluir a personas de todas las etnias, de épocas dispares, algunos conocidos y otros desconocidos y lo más importante defensores de muy distintos derechos. Aunque por supuesto me he dejado atrás a muchos otros (Sajarov, Gandhi, Tendzin Gyatso, etc.) Espero haber acertado y si creéis que no lo he hecho, la sección de comentarios y nuestro correo están abiertos a vuestras sugerencias.
Clara Campoamor (1888-1972), defensora de los derechos de la mujer y diputada durante la II República. Su lucha tuvo como fruto principal la obtención del sufragio universal femenino en nuestro país. La defensa férrea de su mayor ideal, la igualdad efectiva y jurídica entre mujeres y hombres, le llevaron a ser rechazada y vilipendiada por algunos de los líderes de la República más significativos. De ahí que estuviera relacionada con el PSOE, el Partido Radical e Izquierda Republicana, sin llegar a cuajar en ninguno de ellos por diversos motivos. Abogada de profesión, trabajó sin descanso en un bufete de Suiza hasta quedarse ciega, donde murió en el exilio y el olvido hasta que su historia fue recuperada en la pasada legislatura. El pasado 2011 TVE realizó un documental exponiendo la lucha de Campoamor y un servidor lo comentaba en un artículo.
Nikolái Alekséyev es abogado y periodista y ha mantenido una lucha activa hasta 2011 contra la discriminación hacia los homosexuales en Rusia, sufriendo por ello graves problemas con las autoridades. Hasta hace bien poco ha sido el líder de la organización pro derechos de la comunidad LGTB GayRussia.eu. Su afán le llevó a denunciar al estado ruso ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por las reiterativas prohibiciones a las marchas del Orgullo que se hacían desde el gobierno y la alcaldía de Moscú. El Tribunal falló a su favor y dictó que Rusia había incumplido los artículos 11 y 14 de la Convención Europea de los DDHH que protegen la libertad de reunión y la no discriminación al acceso de todos los derechos.
Shirin Ebadi, busca la democracia y el respeto a los DDHH en Irán, especialmente los de la mujer y la infancia, causa por la cual sufre exilio. Fue premiada en 2003 con el Premio Nobel de la Paz, convirtiéndose así en la primera mujer musulmana en recibirlo. La Revolución Islámica de 1979 truncó su carrera en la judicatura (se prohibió a las mujeres ocupar el cargo de juezas) y no pudo volver a ejercer la abogacía hasta 1992. A partir de entonces su implicación fue in crescendo llegando a fundar en 2001 el Centro de Defensores de los DDHH cuyos fines son dar defensa legal gratuita a los perseguidos por motivos de conciencia, apoyar a sus familias e informar de las violaciones de Derechos Humanos en Irán. Las presiones que ha sufrido del régimen al llegado al extremo de detener a su hermana, despedir a su marido, acusarla de apostasía (un crimen en Irán) y clausurar su ONG en 2008.
Nelson Mandela, luchó contra el apartheid o segregación racial en Sudáfrica hasta lograr su total abolición. Pero no luchó solo, toda una organización le acompañó: el Congreso Nacional Africano (ANC). Desde su ingreso en el Congreso Nacional Africano no paró de ascender en el escalafón: líder de las juventudes, del brazo armado Lanza de la Nación y en 1964 presidente del partido, proyectando en él su ideología: un socialismo africano. El ANC inició su lucha con métodos pacifistas pero ante el endurecimiento de la discriminación en la década de los 50 el movimiento tuvo que radicalizarse y adoptar acciones de sabotaje aunque nunca contra personas. Por ello Mandela, junto con otros, sufrió prisión durante 27 años. La década de los 90 llegarían con buenas noticias: en el 90 fue liberado, en el 93 compartió el Nobel de la Paz con el último presidente blanco y en 1994 él se convertiría en el primer presidente negro de la República Sudafricana.


Klaus Latchwizt, abogado alemán, preside actualmente Inclusión Internacional, una organización que lucha por los derechos de las personas con algún tipo de discapacidad intelectual. Esta ha sido una de las principales organizaciones que ha presionado para que en 2006 se aprobase la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad, tratado que hasta el momento han ratificado más de 40 países. Como abogado, Latchwizt lleva años dando apoyo legal a personas con discapacidad y sus familias en Alemania y participó en la elaboración de la Ley de Discapacidad de Alemania.

Actualmente actúa como embajadora itinerante de la causa saharaui por todo el mundo.



Su trabajo en pro de los DDHH y la paz mundial le valieron el título de la 1ª Dama del Mundo entero. E aquí una frase que ejemplificaba su lucha: "No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla".

No hay comentarios:
Publicar un comentario